LA RIPARIA DEL ABUELO.
Definición.
Vino semiseco, obtenido mediante fermentación natural de las uvas Palomino (Pago de Mahina) y Moscatel de Chipiona (en un pequeño porcentaje) Obteniendo una graduación superior a los 12% vol.
Notas de cata.
De color amarillo claro, con tonos verdosos.
En nariz, da sensaciones frescas que nos recuerda a la uva de procedencia y sobre todo, a manzana.
En boca, confirma su frescura con notas muy ácidas.
En general nos recuerda a los albariños y verdejos.
En la comida, va muy bien con los mariscos del lugar (bogavantes, langostinos, mejillones, gambas, erizos de mar...) En realidad con todo lo que vaya bien con la gastronomía marinera. También puede ir acompañado con unas simples almendras o aceitunas, en el aperitivo.
Presentación y conservación.
Botella borgoña, 75 cl, ecova de color canela.
Conservar en un lugar fresco, exento de humedad, con pocas vibraciones y poco ruido.
LA RIPARIA EN CRIANZA BIOLÓGICA.
Ficha técnica.
Definición.
Es un vino tranquilo de mesa, cuyo proceso de elaboración ha sido, primero en depósito como vino

joven, posteriormente ha tenido un proceso de crianza biológica de 6 meses, aproximadamente, de vejes media en bota (barril) de roble.
Notas de Cata.
Obteniendo un producto final con aromas primarios frutales y cítricos, propios de su procedencia. Y a su vez, con aromas secundarios a levaduras y flor, en su máximo esplendor.
Muy complejo, cuyo alcohol es, el natural de su procedencia.
Perfecto para tomar como aperitivo con mariscos, frutos secos o aceitunas. Pero también en la comida, con guisos marineros, arroces o carne blanca.
Presentación y conservación.
Botella bordelesa, 50 cl, seducción, incolora.
Conservar en un lugar fresco, exento de humedad, con pocas vibraciones y poco ruido.
ALUCINANTE.
Ficha técnica.
Definición.
Vino natural del año, de los llamados vinos tranquilos de la tierra de Cádiz. Compuesto por las variedades de Palomino y Moscatel.
Es uno vino distinto. Al cual se le ha detenido la fermentación por inducción de frío, a temperaturas muy bajas para alcanzar sus máximas cualidades.
Notas de Cata.
A la vista, es de un color amarillo brillante, con tonos verdosos.
A la nariz, es muy afrutado y fresco, con toques de frutas tropicales como la piña.
Al paladar, es muy agradable, amable y armonioso, con buen equilibrio, dejando sensaciones frescas y dulces, al mismo tiempo. Persistente y sugerente que nos deja con ganas de beber más.
Para beber a temperaturas muy frescas, entre 4/9º C. En un lugar agradable y en buena compañía. Con la posibilidad de probarlo en TODO MOMENTO.
Presentación y conservación.
Botella borgoña, 75 cl, ecova de color canela.
Conservar en un lugar fresco, exento de humedad, con pocas vibraciones y poco ruido.
PALOTEL.
Ficha técnica.
Definición.
Vino blanco semidulce con algo de carbónico.
Hecho de una forma totalmente artesanal y natural. No lleva ningún tipo de filtrado.
En su elaboración, se realizan dos tipos de fermentación: Una parcial en depósito y, otra en botella,

mediante el método ancestral.
Notas de cata.
A la vista, es de color oro brillante.
En nariz, conjuga sus aromas primarios a frutas tropicales y a fermentación (panadería y levadura)
En general es un vino muy complejo y a su vez armónico.
Presentación y conservación.
Botella borgoña, 75 cl, ecova de color canela.
Conservar en un lugar fresco, exento de humedad, con pocas vibraciones y poco ruido.
FERNANDO POO.
Ficha técnica.
Definición.
Vino generoso de licor, con unos 15 años de vejez media.
Notas de cata.
De color ámbar, con tonos anaranjados.
En nariz tiene recuerdos a vinos de crianza del Marco de Jerez, con notas a naranja agria, regaliz y, sobre todo, sugerencias a cacao.
En boca, a pesar de su potencia, resulta muy aterciopelado y redondo. Y deja sabores ásperos y persistentes, que perduran en el tiempo.
Ideal para tomar en la sobremesa, especialmente, solo y de forma espaciada.
Presentación y conservación.
Botella bordelesa, 50 cl, seducción, incolora.
Conservar en un lugar fresco, exento de humedad, con pocas vibraciones y poco ruido.